El Desierto por Pedro Patzer* |
Hay gente que cree que el desierto sólo se encuentra en el desierto, pero vimos, que el desierto nace en ciertas miradas, en ciertas oficinas de grandes ciudades, en ciertas heridas que los médicos jamás consiguen diagnosticar, en las fronteras que los mapas desconocen (¿dónde empieza la pobreza, dónde acaba el pan, dónde nace el oro del silencio y muere el oropel de la palabra?) en las luces que la ciencia no alcanza a clasificar, en las ausencias que las sinfonías no logran musicalizar.
Los que buscan el desierto en el desierto jamás han de hallarlo, ya que los corazones sin mar son las semillas del desierto, y quiénes están convencidos de que las tierras sin mar, no tienen mar, son los mismos que desconocen la aurora que dentro lleva cada hombre y el rocío de los enamorados que se mezcla entre la sangre y el petróleo del mundo, y el reloj que sigue anunciando lo perdido en la casa abandonada.
Los que buscan el desierto en el desierto suelen confundir el fantasma con el alma, el ego con el corazón, el mundo con la vida.
|
SOY PEDRO PATZER. ARGENTINO, LATINOAMERICANO! MI ABUELO VINO EN UN BARCO PERO YO VENGO DE MÁS LEJOS,MI DESTINO ES LA PACHAMAMA
12/20/2013
EL DESIERTO
12/05/2013
La cultura que nos incomoda, nos emancipa
La
cultura que nos incomoda, nos emancipa
por
Pedro Patzer
Leemos
a Borges y a Kusch, vemos películas de Favio y Fellini, escuchamos a
Yupanqui y a Lennon, nos emocionamos con las obras de Berni y
Picasso, pero de nada sirve si no conseguimos sentirnos derrotados
ante el pibe descalzo en la esquina. La cultura es una manera de
desarrollar la sensibilidad, no un laboratorio donde aislarse del
mundo.
La
cultura donde menos habita, es en los suplementos culturales, de
hecho allí se enferma de catalepsia como la palabra “vida” en el
diccionario. ¿Qué tiene que ver la furia de Van Gogh arrancándose
la oreja (cansado de escuchar los ruidos del mundo) o la pobreza de
Juanito Laguna, con el miserable que cuelga sus cuadros en sus casas
de campo? Cuando la cultura bosteza, cuando las heridas de Cristo
están prolijamente pintadas, cuando el Che agoniza en las remeras ,
cuando la cultura no nos incomoda se vuelve eso mismo que nos enferma
el alma. Por eso la tarea de Silvia Barrios con sus cantos indígenas,
incomoda; por eso el kultrún retumbando siglos, incomoda; por eso
los gritos de Horacio Guarany incomodan al sibarita de la música;
por eso Jauretche incomoda a los filósofos afrancesados como el
pueblo peronista incomoda al socialista de café; el yaraví
incomoda al dueño de los réquiem de la civilización; lo que cuenta
un canoero del Paraná, incomoda al lector de la revista Weekend |,
lo que dicen los curas tercermundistas, incomoda al obispo, lo que
denuncia Luis Domingo Berho en su poesía linyera, incomoda a la
crítica literaria que se masturba con la poesía de Juárroz.
Incomoda
todo lo que nos emancipa, como el adolescente pudoroso que nota que
su cuerpo cambia, la cultura nos incomoda porque siembra una semilla
en el corazón y hace que florezca en nuestro espíritu, la flor que
hace siglos anda buscando el jardín secreto de nuestra Libertad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
W. Whitman siempre aparece en mi vida para hacerme alcanzar la plenitud de la existencia: A pie, alegre, salgo al camino real, Soy sano, soy...
-
por Pedro Patzer Su nombre lo adquiere porque retumba a leguas de distancia, resuena a leguas del Dios de los civilizados,...
-
“ Por los caminos van los hombres y las mujeres hacia los cañaverlas abajeños, a cambiar una canción por paludismo ” - Cerro Bayo, Atahualp...